GUIA PARA
 PLANEACIONES
PROYECTOS
REFLEXIONES
NOMBRES Y APELLIDOS DEL 
ESTUDIANTE_________________________
CODIGO DEL 
ESTUDIANTE__________________________________________
CODIGO DEL 
COLEGIO_______________________________________________
“Bienaventurados los que saben dar sin recordarlo y recibir sin 
olvidarlo.” 
Madre. 
Teresa de Calcuta
APRECIADOS 
ESTUDIANTES
Servicio Social es un 
espacio, para compartir con personas y seres vivos que han vivido situaciones 
diferentes a las nuestras, situaciones de vulnerabilidad, en las que la vida no 
les ha dado oportunidades y que por medio del Servicio Social, podemos aliviar 
un poco y tratar de dar soluciones sino a largo plazo, por lo menos, desde 
nuestra experiencia, lograr que un pequeño momento  sea una oportunidad para 
“hacer feliz al otro”
 Esperamos que en estos 
dos años, sea una orientación apropiada para tus diferentes proyectos, 
planeaciones y reflexiones y le sirva además como evidencia del proceso para el  Servicio 
Social
El Servicio Social, es una 
experiencia que si se asume con “Mentalidad Abierta” se podrá aprovechar cada 
momento para el propio crecimiento y encontrar en cada persona que se conozca y 
en cada nueva situación un mundo que esperamos nunca  se olvide!
CAS 
(CREATIVIDAD, ACCION, SERVICIO)
DEFINICION 
Es uno 
de los tres elementos fundamentales del programa del IB, junto con la Monografía 
y Teoría del Conocimiento.  Significa Creatividad – Acción- Servicio, y pretende que los 
estudiantes  potencien su desarrollo personal   e inter personal mediante el 
aprendizaje experiencial. 
Las 
tres áreas se caracterizan de la siguiente manera:
Creatividad: las artes y otras experiencias 
que implican pensamiento creativo.
Algunos 
ejemplos:
·        Diseños de posters o afiches para favorecer la 
comunicación
·        Elaboración de videos con imágenes de proyectos 
solidarios
·        
Campañas de reciclaje para recolección de recursos para la 
comunidad
·        Creatividad puesta al servicio de una campaña
·        Ayuda en Diseño y tecnología para el desarrollo d 
proyectos
·        Organización de muestras de Arte
·        Participación activa en el festejo del cumpleaños del 
colegio
·        Desfiles y shows para beneficiar a una comunidad 
necesitada
·        Viajes académicos en los cuales se da un verdadero aprendizaje e 
interacción con los demás.
·        Modelos de Naciones Unidas. Dentro o fuera de la 
ciudad
·        Organización de festivales musicales o de arte.
Acción: actividades que implican un esfuerzo o desafío físico y que 
contribuyen a un estilo de vida sano; complementan el trabajo académico 
realizado en otras asignaturas del Programa del Diploma.
Algunos 
ejemplos:
Participación en torneos 
deportivos representando al colegio
Participación en 
campamentos de alumnos más pequeños
Participación en eventos 
del IB organizados por el colegio. 
Servicio: un intercambio voluntario y no 
remunerado que significa un aprendizaje para el alumno, y en el que se respetan 
los derechos, la dignidad y la autonomía de todas las personas 
involucradas.
Algunos 
ejemplos:
Visitas y seguimiento  a 
los Hogares de Ancianos
Fundaciones de niños o de 
población especial:
 Apoyo Escolar, actividades lúdicas, salidas de campo, apoyo 
en desarrollo de habilidades motrices, películas, juegos de mesa, 
etc.
¿COMO ME 
ENCUENTRO EN  ESTE MOMENTO?. PRIMERA ENTREVISTA
Responde a las siguientes preguntas antes de seguir leyendo la 
información:
1.     ¿Cómo soy yo, desde el 
punto de vista de la solidaridad y el compromiso con personas en condiciones de 
vulnerabilidad?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Para el Servicio social, 
¿es más importante el aporte individual o grupal? 
Explica_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué 
habilidades personales puedes poner a disposición de tu servicio social 
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuál crees que va a ser tu papel específico en la comunidad o 
fundación donde vas a realizar el Servicio Social? Descríbelo.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.  En qué punto consideras 
que te encuentras en este momento, dentro de las experiencias adquiridas y 
socializadas con la institución
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE DE SERVICIO SOCIAL.
Estos objetivos tienen como finalidad evaluar si el aprendizaje 
adquirido al realizar la actividad o proyecto ha sido realmente efectivo para tu 
vida. Por lo tanto debes demostrar haber 
logrado estos objetivos en tus actividades de Servicio Social
1.    
Adquirir una mayor conciencia de tus propias cualidades y áreas de 
crecimiento 
Ser capaces de verse a sí mismos como individuos con capacidades y 
habilidades diversas, unas más desarrolladas que otras
2.    
Emprender nuevos desafíos
Un nuevo desafío puede referirse a una actividad desconocida o que 
encuentras difícil, como así también a un nuevo aspecto de una actividad ya 
conocida.
3.    
Proponer y planificar actividades
La propuesta y planificación de actividades podrá ser realizada en 
forma individual o en colaboración con otras personas. Podrás proponer 
actividades que encuentres enriquecedoras y planificarlas de acuerdo a tus 
convicciones y posibilidades.
4.    
Trabajar en colaboración con otras personas
Es necesario participar en al menos un proyecto grupal y en el que se 
integren al menos dos de los tres elementos: creatividad, acción y 
servicio.
5.    
Mostrar perseverancia y compromiso personal en tus 
actividades
Esto implica asistir regularmente a las actividades y compartir la 
responsabilidad en los problemas asociados con ellas.
6.    
Participar en actividades y proyectos sobre temas de importancia 
global
Los alumnos pueden participar en proyectos internacionales. También 
hay temas globales ante los que se puede actuar desde el ámbito local o nacional 
(por ejemplo, cuestiones ambientales).
7.    
Considerar las implicaciones éticas de sus acciones
La necesidad de tomar decisiones correctas y reflexionar sobre las 
consecuencias de tus acciones es un aspecto esencial del programa de CAS. Esto 
se verá expresado en tus reflexiones escritas y en conversaciones con tus 
tutores o coordinadores.
8.    Desarrollar nuevas habilidades. Puedes demostrarlo, realizando actividades nuevas o perfeccionando 
áreas ya conocidas
Para la culminación satisfactoria de Servicio  Social  es necesario 
que haya alguna prueba de 
haber logrado cada uno de los objetivos.
PARA UN 
MEJOR DESEMPEÑO: CRITERIOS
Un 
buen programa de Servicio Social debe ser ameno y a la vez constituir un 
desafío, un camino hacia el descubrimiento personal. Aunque cada alumno tiene un 
punto de partida diferente, y por tanto diferentes metas y necesidades, para la 
mayoría, 
las 
actividades de Servicio Social constituyen experiencias profundas y 
transformadoras, de gran trascendencia para sus vidas.
Para 
posibilitar el desarrollo del alumno, Servicio Social debe 
implicar:
• 
Actividades 
reales, 
con propósitos definidos y resultados que tengan valor para las personas 
involucradas en ellas
• Un desafío 
personal: 
las tareas deben suponer una superación personal para el alumno pero a la vez, 
tener metas alcanzables
• Un examen cuidadoso 
aplicado, por ejemplo, a la planificación, la evaluación del progreso y la 
comunicación de la información
• Un proceso de reflexión sobre 
los objetivos alcanzados y el aprendizaje personal
Todas 
las actividades propuestas para Servicio Social deben cumplir estos cuatro criterios. Asimismo, es esencial 
que no supongan una repetición del trabajo de los alumnos para otras asignaturas 
del Servicio Social.
La 
simultaneidad del aprendizaje es importante  que el Servicio Social se de en 
horas extracurriculares (Sábados y Domingos) como se necesite en el programa 
para completar 150 Horas con proyectos reales y un cumplimiento juicioso y 
reflexivo que tenga una duración   mínima de 18 meses.
LISTA DE 
FORMATOS  A TENER EN CUENTA PARA LLENAR:
1.     Planilla de Asistencia
2.     PROYECTOS
3.     Planeación
4.     Seguimiento (No entrega de planeaciones ni de 
Diario)
5.     Para supervisión de 
proyectos
6.     Desempeño, hecho por el 
supervisor
7.     Entrevistas Servicio 
Social
8.     Objetivos de aprendizaje del Servicio 
Social
9.     Reflexiones  del Servicio 
Social
RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE
Para cumplir con la 
implementación y aplicación del programa de Servicio Social, los alumnos deben 
poder elegir en qué actividades de Servicio Social, quieren participar, y tener 
oportunidad de llevar a cabo actividades en un entorno local o nacional, según 
como sea apropiado. Esto significa que, en la medida de lo posible, los alumnos 
deben asumir la responsabilidad de su programa de Servicio Social Con la 
orientación oportuna de sus asesores, los alumnos deben elegir sus propias 
actividades, y proponer y realizar actividades nuevas cuando sea 
oportuno.
Los alumnos 
deben:
§  Realizar un análisis personal al comenzar el 
programa de  Servicio Social y establecer metas personales a partir de los 
objetivos que esperan alcanzar
§  Planificar, actuar y reflexionar (es decir, planificar actividades, llevarlas 
  a cabo y reflexionar sobre lo que han aprendido)
§  Realizar al menos una evaluación intermedia y una evaluación 
final con el asesor de Servicio Social. 
§  Participar en una variada 
gama de actividades, algunas de las cuales sean de su propia iniciativa, incluido al menos 
un proyecto.
§  Llevar un registro de actividades y logros alcanzados que incluya una lista de 
las principales actividades realizadas
§  Demostrar el logro de los 
ocho objetivos de aprendizaje del Servicio Social
EVALUACIÓN
El 
aspecto más importante de la evaluación es la autoevaluación por parte del 
alumno, mediante la reflexión continua, así como  la planificación y realización 
de sus actividades.
El 
colegio debe realizar una retroalimentación constante sobre el trabajo realizado 
por el estudiante y una orientación adecuada. Asimismo, corresponde al colegio 
la decisión final sobre si el alumno ha completado satisfactoriamente sus 150 
horas, decisión de la que debe tomar la Coordinadora de 
Bachillerato
SERVICIO 
SOCIAL FUERA DEL COLEGIO
Se considera de suma 
importancia realizar el Servicio Social con comunidades en condiciones de alta 
vulnerabilidad y en condiciones diferentes a las que se encuentran en el 
colegio, por eso las actividades del servicio social se deben realizar fuera del 
colegio.
Las actividades como: patrullas 
escolares, programación interna de eventos donde se requieran el Servicio Social 
dentro del colegio en cultura ,deporte , recreación  medio ambiente etc., 
relacionándolas con el Servicio o de forma independiente.
Cualquier actividad que se 
realice fuera del colegio, con comunidades o fundaciones, y que representen 
actividades de Servicio Social debe ser supervisada por un adulto 
responsable.
El aprendizaje [experiencial] es el proceso mediante el cual se 
crea
Conocimiento a través de la transformación de la 
experiencia.
Kolb (1984)
“El concepto de 
aprendizaje a través del servicio comunitario (aprendizaje-servicio) es de uso 
común en muchos países para referirse al servicio a la comunidad en combinación 
con el aprendizaje fuera del aula. 
Esta noción ya se utiliza en el área de interacción Comunidad y Servicio, del 
Programa de los Años Intermedios, donde los profesores deben planificar 
actividades adecuadas de servicio para aplicar y ampliar el aprendizaje en las 
distintas asignaturas. Existen oportunidades para relacionar las actividades de 
servicio con el aprendizaje en las distintas áreas 
disciplinarias”
Entre los beneficios 
demostrados del aprendizaje a través del servicio se destacan los 
siguientes:
• Aumenta la 
disposición de los alumnos a asumir desafíos.
• Promueve la 
meta-aprendizaje (aprendizaje sobre el aprendizaje mismo).
• Desarrolla la 
capacidad de los alumnos de comunicarse y relacionarse con los 
demás.
• Se adapta a los 
diferentes estilos de aprendizaje.
• Permite a todos 
los alumnos alcanzar logros, es decir, experimentar el éxito.
PASOS PARA DESARROLLAR TUS ACTIVIDADES 
SERVICIO SOCIAL
PRIMER PASO
- Definir la comunidad donde vas a realizar el servicio social
 - Pensar que tipo de actividades te interesa realizar
 - Analizar que tipo de población es y que necesitan
 
SEGUNDO PASO:   Debes elegir un proyecto y responderte las 
siguientes preguntas:
¿Para qué? ¿Por qué? 
¿Cuáles son mis objetivos personales? ¿Implican un 
desafío? ¿Qué consecuencias podrá tener para mi y / o para los demás?
desafío? ¿Qué consecuencias podrá tener para mi y / o para los demás?
TERCER PASO:Después de haber elegido el proyecto o 
actividad debes  hacer la planificación del mismo y conversarlo con tu asesor o 
coordinador para llegar a acuerdos sobre el mismo.
CUARTO PASO:    Una vez aprobado el proyecto y verificar que 
sea factible en la comunidad, se debe empezar a llevar a cabo, realizarlo, tomar 
fotos, grabar, en lo posible realizar trabajos con los niños,  que puedan servir 
como evidencias, así sea por etapas.
QUINTO PASO:    Realizar la Reflexión de cada actividad y 
entregarla  al responsable  para poder recibir la 
retroalimentación.    Entregar las evidencias de todo el 
proceso.
REGISTRO DE LAS EXPERIENCIAS
1.     Llenar el formato de 
planificación
2.     Asistir a la comunidad y llevarlo a la 
práctica
3.     Registrar en este Manual tus reflexiones, 
sensaciones, dificultades, logros, etc.
4.     Anexar evidencias del trabajo como fotos, 
videos, trabajos especiales, (como anexos)
5.     Completar todos los formatos 
anexados
6.     Completar los formatos de los proyectos con 
las firmas correspondientes.
Es muy importante 
completar este procedimiento con la mayor puntualidad y orden posible, ya que 
este manual es la Evidencia de tu trabajo de Servicio Social y será utilizado 
como único requisito para ser aprobado por el colegio. 
DESARROLLO DEL PROGRAMA   SERVICIO 
SOCIAL
A partir del período 
2012/2014,y en adelante,  se 
realizará Servicio Social de la siguiente forma:
Grado Undécimo:
Los estudiantes  que 
pasan a grado undécimo deben inscribirse previamente para definir en cuales 
fundaciones desea seguir trabajando, si dentro de las opciones que el colegio 
ofrece no se encuentra lo que el estudiante esta buscando, este podrá sugerir la 
fundación en la cual desea seguir haciendo su servicio social
Se pretende con esta 
decisión desarrollar autonomía y agrado a las actividades  y que los estudiantes 
no lo vean como un trabajo obligatorio, eso si se insiste, en que debe ser un 
servicio social sin características políticas o religiosas..
Es muy importante 
que los estudiantes estén al día en sus planeaciones, reflexiones, evidencias, y 
tiempo cumplido (mínimo 9 meses calendario hasta 10º, contando los proyectos 
extras) y  que haya realizado otro tipo de actividades para completar el tiempo. 
En caso de no cumplir con estos requisitos, deberá ponerse al día antes de 
terminar grado 10º, para poder ser promovido a grado 11º y de esta forma  poder 
iniciar y cumplir con el requisito de los otros nueve meses (3 a 4 horas 
semanales) del grado undécimo y poder recibir sus certificaciones pertinentes, 
de lo contrario no podrá comenzar a hacer valer su trabajo hasta que no este al 
día en todos los requisitos.
Grado Décimo:
Todos los 
estudiantes que pasan al grado Décimo deben definir desde noveno grado su 
servicio social, este será propuesto por el colegio como una guía concreta y 
clara ya que se está iniciando el programa y debe haber más guía de parte de los 
asesores. El colegio propone iniciar con fundaciones cuya población son niños, 
para que en grado undécimo puedan elegir la población que consideren 
pertinente.
Al finalizar grado 
noveno se les dará instrucción  de los requisitos  y las fundaciones en las 
cuales se podrán inscribir, de forma que al llegar a grado 11 tendrán todo al 
día cumpliendo con los requisitos del Ministerio de Educación
Se requiere que 
todos los estudiantes sean consientes de los 8 proyectos, que son los que guían el 
trabajo del Servicio Social  , ya que se pretende formar mejores seres humanos,  
solidarios  y que puedan ser multiplicadores  de esta forma de ver la 
vida.
REGLAMENTO INTERNO
El 
 Bachillerato Nacional por medio de la prestación del Servicio Social. Además se 
constituye en un área del conocimiento dentro del currículo del colegio. Por lo 
tanto los estudiantes deben cumplir con un mínimo de proyectos los cuales  se 
desarrollan a los largo de 18 meses y  cumplir con los requisitos básicos 
exigidos por el colegio  archivos 
digitales, para que al finalizar el programa se pueda imprimir. Estos son: 
1.    Asistir puntual y 
frecuentemente a las fundaciones con las cuales hay un convenio inter 
institucional. En el caso de que un estudiante tenga un máximo de  tres  ausencias, injustificadas, no podrá 
seguir asistiendo a la fundación y deberá buscar por su cuenta una institución 
en la cual pueda continuar y finalizar su servicio social, ya que el colegio ha 
firmado un convenio inter institucional 
el cual se debe respetar. Es responsabilidad del estudiante llegar 
puntualmente a la fundación, 
2.    Registros de todas las 
actividades/proyectos que ha llevado a cabo durante al menos 18 meses. Estas 
actividades deben mostrar evidencia de diversidad y calidad de las actividades, 
logrando un razonable equilibrio  de Servicio
Los estudiantes deben planear sus actividades con un mínimo de 8 
días, antes de ser realizada la actividad, solicitar los materiales y realizar la 
consecución de los recursos, de lo contrario el colegio no se compromete con 
la entrega de estos, en un corto plazo. 
El estudiante debe planear y desarrollar proyectos de acuerdo a la 
institución que les sea asignada.
3.    El programa de Servicio 
Social  debe ajustarse al marco de aprendizaje experiencia, o sea que el 
estudiante debe mostrar evidencia de planificación, acción y reflexión. La reflexión es el elemento clave del 
aprendizaje experiencial, por lo que debe ocupar un lugar central en los registros. Es responsabilidad del 
estudiante entregar con un mínimo de una semana cada reflexión después de 
realizada la actividad o proyecto. En el caso de que el estudiante no 
entregue a tiempo cada reflexión, se podrá ver avocado a perder el cupo en la 
fundación en la que está inscrito, y deberá buscar otra fundación o institución, 
por su cuenta, con la vigilancia del colegio.
4.    Todas las actividades y el 
programa en su globalidad, deben haber permitido al estudiante lograr los 8 
objetivos de aprendizaje en Social. Esto se demuestra mediante la 
Planeación-Acción-Reflexión.
5.    Para cada estudiante se 
debe contar con un formulario que demuestre el seguimiento y asesoramiento que 
se le ha brindado a lo largo del programa, con registros de, al menos, 3 
entrevistas de seguimiento y orientación.
En el 
caso de que un estudiante no cumpla con estos requisitos no podrá recibir la 
certificación interna, nacional  que se requiere para graduarse.
LA 
IMPORTANCIA DE LA REFLEXIÓN
“Tu reflexión es la que hace del proyecto o actividad una verdadera 
experiencia pedagógica”
“Es la única manera de realmente “apropiarte” de la experiencia e 
incorporarlo a tu vida”.
“La capacidad para reflexionar no surge espontáneamente, ni es 
“auto-didacta”, sino que necesita ser desarrollada con intencionalidad, práctica 
y orientación”.
El 
proceso de reflexión crítica te permitirá:
1. 
Reconsiderar las razones originales. Contribuye a reforzar  conocimientos y 
habilidades, desarrolla la capacidad de resolución de problemas, te ayuda a 
revisar las relaciones interpersonales, enriquece con nuevas propuestas, busca 
alternativas posibles, etc.
2. Te 
ayuda a expresar y a ordenar tus sentimientos, frustraciones, expectativas, 
dudas.
3. 
Formalizar y sistematizar la información reunida por los 
estudiantes.
4. Te 
permite generar ajustes y posibilita la evaluación, co-evaluación y 
autoevaluación.
5. 
Comunicar la reflexión contribuyen a la relación entre el pensamiento, los 
sentimientos y
el 
lenguaje. Poner en palabras la experiencia,  comunicarla en forma inteligible 
para otros.
PASOS PARA 
DESARROLLAR LA REFLEXIÓN CRÍTICA
1.  Recupera las 
vivencias
¿Qué 
conocí?
¿Qué realidad me 
encontré?
¿Qué he logrado 
comprender?
2. 
Analízalas
¿Cómo me he sentido? En 
el caso de una actividad en interrelación con otros ¿Cómo creo que se sintieron 
los demás?
¿Qué actividades llevé 
a cabo?
¿Qué habilidades pude 
desarrollar?
¿Qué actitudes y 
valores pude descubrir, en mí, en los demás?
3. 
Valóralas
¿Qué significó la 
actividad para mí?
¿Qué valor tuvo la 
actividad, para mí, para los demás involucrados?
¿Cuáles fueron los 
aciertos?
¿Cuáles las 
dificultades?
4. Saca tus propias 
conclusiones
¿Qué he aprendido? De 
mí mismo, de los demás
5. Modificar las 
perspectivas
¿Qué cambios provocó en 
mí la actividad?
6. Proyectar 
acciones en el futuro
¿De qué manera puedo 
aplicar lo aprendido en otras situaciones?
A continuación esta una 
propuesta de formato para realizar las planeaciones y las reflexiones. Se pueden 
copiar cuantas veces sea necesario.
Para imprimir debe 
estar organizado de esta forma.
CODIGO DEL 
COLEGIO______________
EVIDENCIA DE LA 
PLANEACION/REFLEXION
NOMBRE Y 
APELLIDOS___________________________________
CODIGO_________________________
CODIGO_________________________
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD O 
PROYECTO________________________________
FECHA______________________________   
CREATIVIDAD____________  
ACCION_____________  SERVICIO__________ Escribir porcentajes hasta 
100%
PLANIFICACIÓN: ¿Hoy qué vas a hacer?¿Cuál es el objetivo 
principal?¿ya sabes que recursos debes adquirir? ¿cuáles son?¿De qué manera 
crees que esta actividad va a beneficiar a las personas a las que va dirigida y 
a ti mismo/a?
REFLEXIÓN:
¿Qué conocí? ¿Qué realidad me encontré? ¿Qué he logrado 
comprender?
¿Qué me pareció la actividad? 
¿Qué significó la actividad para mí?
¿Qué valor tuvo la actividad?
¿Qué he aprendido a través de esta actividad y cómo podría este 
aprendizaje (por ejemplo, un cambio
de perspectiva) aplicarse a otros ámbitos?
EVIDENCIAS
Insertar foto y describirla, en la parte inferior escribir quienes 
aparecen en la foto(nombres) y haciendo qué, o si es otra evidencia marcar y 
describir-.Debe coincidir con  la reflexión,
¿COMO ME 
ENCUENTRO EN  ESTE MOMENTO?   SEGUNDA 
ENTREVISTA.
NOMBRE___________________________ FECHA: Al finalizar grado 
10°
Responde a las siguientes preguntas:
1.     ¿Cómo me siento, desde el 
punto de vista de la solidaridad y  compromiso con personas en condiciones de 
vulnerabilidad, después de llevar un periodo de CAS en fundaciones y frente a 
proyectos de la comunidad?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Cuál es la importancia 
del aporte grupal e individual es los proyectos de CAS? 
Explica_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.     ¿Qué 
habilidades personales has desarrollado en todo lo relacionado con 
CAS?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.     ¿Cuál ha sido tu papel específico en la comunidad o fundación donde 
has  realizado el Servicio Social? Descríbelo.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.     En qué punto consideras 
que te encuentras en este momento, dentro del marco de las políticas de 
CAS.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.     Justifica el seguir o 
cambiar la fundación a la que asistes. Explica las razones por las cuales 
quieres seguir en la misma fundación o las razones por las que quieres 
cambiar.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.     Si deseas cambiar la 
Fundación. ¿En que lugar propones seguir tu trabajo de servicio 
social?_________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.     ¿Qué otros proyectos 
propones realizar para Acción y Creatividad?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.     Revisa los 8 
objetivos de CAS, y verifica cuales has cumplido hasta el momento y escribe 
cuáles te faltaría 
cumplir:________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.                       
Has una propuesta de cómo puedes cumplir con los objetivos que te 
hace falta cumplir.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TERCERA ENTREVISTA
NOMBRE_____________________ FECHA: Primer semestre año 2  
(11°)
Responde a las siguientes preguntas:
1.     ¿Cómo ha sido tu  aporte 
al desarrollo de proyectos de CAS?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.     ¿Cuál es la importancia de 
haber realizado estos proyectos de CAS? 
Explica_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.     ¿para qué te 
ha servido? 
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.     ¿Cuál ha sido tu papel específico en la comunidad o fundación donde 
has  realizado el Servicio Social? Descríbelo.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.     En qué medida ha sido 
significativa la experiencia ?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.     Si pudieras variar algo de 
lo que hiciste o dejaste de hacer en el desarrollo de estos dos años del 
programa de CAS. ¿Qué sería? 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.     Revisa los 8 
objetivos de CAS, y verifica cuales has cumplido hasta el momento y escribe 
cuáles te faltaría 
cumplir:________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.     Has una 
propuesta de cómo puedes cumplir con los objetivos que te hace falta 
cumplir.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
El siguiente formulario es para ser llenado por los profesores que 
han guiado actividades extras como campamentos praes, PATRULLAS escolares, 
BILINGUISMO, encuentros deportivos, consejo estudiantil, festival de bandas, 
concursos y proyectos sociales en escuelas, infancia y ancianatos 
Formulario de evaluación Servicio Social  para coordinador de 
actividad
Nombre del 
Alumno:______________________________________________________
Nombre de la Actividad: 
________________________________________________
Fecha______________ Horario 
______________________Total horas:____________
Les pedimos que conteste el 
siguiente cuestionario acerca del desempeño del alumno. Las preguntas le 
ayudarán a evaluar su aprendizaje. Si cree relevante agregar comentarios, 
subrayar algún aspecto y/o profundizar acerca del trabajo del alumno, hágalo al 
final o en el reverso de la hoja ¡Muchas Gracias!
1)      ¿Asistió a la actividad? 
             SI ___                    NO___
2)      ¿Fue 
puntual?                                 SI ___                           
NO___
3)      ¿Tuvo una actitud de 
colaboración en la actividad?
SI ___ 
                         NO___
4)      ¿Debió planificar u 
organizar la actividad? ¿Se preparó para la misma?
SI ___ 
                         NO___
5)      ¿Tuvo una actividad 
comprometida frente a la tarea?
Siempre ___ Casi Siempre___ Casi Nunca___ Nunca___
6)      ¿Supo adaptarse a las 
circunstancias / necesidades?
SI ___ En general si ___ NO___
7)      ¿Pudo cumplir con los 
objetivos planteados? (redondee su respuesta)
a.      Si
b.      No ¿Por qué?_________________________________
8) ¿Se esforzó por alcanzar los resultados? SI ___ NO___
9) ¿Tuvo que interactuar con otras personas? SI ___ NO___
10) ¿Debió trabajar en grupo? SI__ NO___
11) Señale en porcentaje la intensidad del enfoque de la actividad(max.100% entre las tres)
Comentarios: 
__________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
| Nombre del coordinador de 
actividad:_____________________________________ 
Firma: 
_________________ 
 | ||

No hay comentarios:
Publicar un comentario